Este logro no se dio porque el país creara una ley al respecto, sino por otro motivo. En 2018 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales las disposiciones del Código de Familia que prohibían estas uniones.
Al mismo tiempo, dio un plazo de 18 meses a la Asamblea Legislativa para construir una legislación al respecto. La Asamblea finalmente no lo hizo, con lo que la prohibición que establecía el Código de Familia quedó derogada y el matrimonio igualitario entró en vigencia automáticamente.
Ese mismo 26 de mayo, después de la medianoche y en los primeros minutos del día siguiente, se celebró la primera boda entre personas del mismo sexo en Costa Rica, específicamente la de dos mujeres cuya unión fue transmitida por redes sociales.
Desde el año 2020, el número de matrimonios no ha parado de crecer. El Tribunal Supremo de Elecciones registra 3822 uniones entre personas del mismo sexo en el país, de las cuales 2051 son entre hombres y 1771 entre mujeres.
El año en el que más matrimonios de este tipo se han inscrito es el 2021, con 890. Le siguen el 2022, con 732, y el 2023, con 710. En 2024 se inscribieron 691 y otros 590 se registraron en 2020, el primer año. En lo que va del 2025, hasta mayo, se han celebrado 209 uniones.
Por provincias, San José es la que tiene más matrimonios inscritos, con 1755. En segundo lugar está Alajuela, con 583, y en tercer lugar Heredia, con 427. Otras 257 uniones se han realizado en Cartago, 233 en Puntarenas, 190 en Guanacaste y Limón tiene la menor cantidad, con 87 enlaces.
Los costarricenses también han viajado al extranjero para celebrar sus ceremonias y luego inscribirlas en Costa Rica: un total de 290 matrimonios se han llevado a cabo fuera del país. El lugar favorito para hacerlo es Estados Unidos, con 135 parejas, luego están México, con 34, y Colombia, con 27. Pero también hay costarricenses que se han casado en países tan distantes como Turquía, Rusia o Australia.
Estos matrimonios celebrados en el extranjero pueden inscribirse en Costa Rica solamente cuando alguna de las personas que se casa es costarricense.
También existe el caso contrario, cuando personas extranjeras vienen a casarse en Costa Rica, pero el Tribunal no guarda la información de las nacionalidades.
Así, Costa Rica llega al quinto aniversario de un logro histórico por el que la comunidad lgbtq+ luchó durante años.